La consellera Paneque explica los datos de la reserva publica de solares para la construcción de 21.289 viviendas sociales

El Vallés Oriental, Occidental y Baix Llobregat las comarcas que, porcentualmente, más aportan al Plan 50.000 Viviendas

La consellera Paneque amb Alba Barnusell i Jordi Terrades

El jueves, día tradicional de mercado y “desayuno de forquilla” la Consellera de Territori, Habitatge y Transición Ecológica, la gerundense Silvia Paneque, escogió Granollers (la ciudad de su segundo y secretario general Jordi Terrades) y su nueva zona del Barrio del Lledoner, para dar a conocer el detalle que, a fecha de hoy, se tiene de la primera convocatoria de “Reserva Pública de Solares” que ya adelantó anteayer el president Salvador Illa en una conferencia en el Cercle d’Economia de Barcelona.

En total, en la primera tanda, han sido 226 ayuntamientos catalanes los que han puesto suelo a disposición de la Generalitat para la construcción de Vivienda de Protección Oficial en su modalidad de alquiler Social, fundamentalmente. Esos 226 municipios, recordemos que Catalunya tiene 947 pueblos, representan prácticamente una cuarta parte en número, pero recogen más del 90% de la población catalana. Además de ellos, se han cedido 36 solares privados donde se van a construir 966 viviendas.

Los que se han adherido a esta primera fase (suelo “limpio” disponible o edificios solo con estructura hecha y poco más) han facilitado 666 solares, un número que puede representar el “anticristo” según algunos pero que, para la numerología angelical (ya que estamos eligiendo Papa), significa “el equilibrio, la paz, la armonía y el crecimiento espiritual”. Esperemos que, al menos en este caso, así sea. De todas formas, lo que sí es seguro es que los 666 solares se convertirán en 21.289 viviendas que deberían iniciar su construcción en un año como máximo.

Cuando pasamos a la fase de detalle por población, los datos son tan recientes que la propia consellera los ignora en su totalidad. Sí que es posible conocer, pues ya ha informado la alcaldesa de Granollers, Alba Barnusell, al respecto que la capital del Vallès Oriental ha ofrecido tres solares para la construcción de algo más de 200 viviendas. En cualquier caso, a este medio nos han sorprendido ciertos datos que ponemos en visión conjunta en el cuadro estadístico siguiente, y no es otro que ver la diferencia de implicación de ciertas comarcas respecto a las otras.

Font: Àrea de Territori, Habitatge y Transició Ecológica

En él se ve la disparidad de implicación por comarcas, sobre todo, en lo que la Generalitat denomina Área Metropolitana (Barcelona y alrededores). Si analizamos nuestro cuadro apreciaremos que Baix Llobregat aporta un 40,60% más de construcción de viviendas social, por encima de su impacto poblacional en Catalunya y en el Área Metropolitana.  El Vallés Oriental, con Granollers a la cabeza, y el Vallès Occidental, con Sabadell y Terrassa como ciudades más impactantes, aportan prácticamente su porcentaje poblacional en nueva vivienda. Pero eso no pasa en el Maresme y, tampoco, en el Barcelonés.

En concreto es curioso observar que una zona como la del Maresme, en la que el PSC tiene menos peso político, aporta poco más de la mitad de su propio impacto poblacional. Por lo que nos surge la duda de si los alcaldes y alcaldesas de las otras formaciones políticas han entendido la importancia que tiene la acción para Catalunya y los catalanes del Plan 50.000 viviendas públicas de alquiler social o asequibles, o siguen haciendo política de trasfondo según dicte Waterloo o quien sea. También podría ser que esos municipios se acojan a la segunda convocatoria en masa, lo que sorprendería pero sería bueno para sus ciudadanos.

la consellera Silvia Paneque

Por último, otra de las áreas que están aún muy por debajo de lo que debieran aportar son los municipios pertenecientes al Barcelonés: Barcelona, Sant Adrián del Besós, Santa Coloma de Gramanet, Badalona y Hospitalet de Llobregat. En concreto la comarca más habitada de Catalunya (alrededor de 2.400.000 habitantes) con prácticamente el 30% de la población catalana, aporta sólo el 19,49% de los solares y viviendas sociales a construir. Nos imaginamos que esas poblaciones deberán realizar un esfuerzo si quieren acogerse a la segunda convocatoria de la reserva Pública de Solares que necesita Catalunya y ha diseñado el equipo de la consellera Silvia Paneque.

En cualquier caso, la consellera Paneque se mostró satisfecha de las cifras alcanzadas “aunque queda mucho por hacer” y esperanzada en la segunda convocatoria de reserva pública de solares. Sílvia Paneque, ha destacado que se han conseguido solares en la mayoría de comarcas catalanas, "lo que garantiza el equilibrio territorial", y que casi la mitad, 308, están ubicados en "zonas de demanda tensa de vivienda". Paneque ha anunciado que el ICF (Instituto catalán de Finanzas) ya ha activado la financiación para construir las viviendas y que los promotores que tengan la documentación a punto ya podrán acceder a partir del mes de junio y que hasta el mes de septiembre se trabajará con los ayuntamientos para activar los 490 solares que todavía no tienen promotor.