Desde el miércoles, 133 cardenales deben elegir Papa obligatoriamente en un reunión cerrada sin contacto con el exterior

El Cónclave: ¿Regreso al pasado o Regreso al Futuro?

El Cónclave debe decidir quien llevará el solideo papal

El miércoles 7 de mayo comienza el cónclave en el que debe elegirse al sustituto del Papa Francisco, el primer argentino y americano, tras su muerte del pasado abril. Como es obvio, no es una elección cualquiera pues a la persona que se elija se le pondrá, espiritualmente, al frente de 1.500 millones de personas, prácticamente una quinta parte de la población mundial.

Evidentemente no es una elección baladí ni sencilla y aunque existen una decena de favoritos lo que verdaderamente se dirime a puerta cerrada son dos modelos de papado más ligados a las tendencias políticas occidentales actuales que a las almas de los cristianos. 

Estamos hablando de dos corrientes contrapuestas como la que podría defender la curia más conservadora (para entendernos, más próxima a las tesis políticas de Trump o algunos dirigentes europeos) o contra la que podría defender la tesis del propio Papa fallecido Bergoglio: más aperturista y de tilde populista. 

En definitiva, estamos hablando de si los cardenales van a elegir Regresar al pasado o Regresar al Futuro. Y en esa estamos los fieles contemplando un edificio en un Estado (el Vaticano) sin poder opinar ni elegir y, sobre todo, con un atroz “apagón” informativo hasta que salga la famosa “fumata bianca” por la famosa chimenea, instalada de nuevo, del Palacio del Vaticano. 

Los que van a tener el privilegio y la responsabilidad de opinar y elegir son los 133 cardenales de 70 países, nombrados por Juan Pablo II (5), Benedicto XVI (20) y Francisco (108). Técnicamente los cardenales no son «nombrados» sino «creados», pues se trata de un título que reciben por decisión personal del Papa, y no como resultado de méritos establecidos previamente. Con ellos los Pontífices se aseguran que en el colegio que elegirá a su sucesor haya personas cualificadas para asumir el cargo. O cualificadas o políticamente más próximas, evidentemente.

En total hay 252 cardenales, pero sólo los menores de 80 años pueden participar en la elección papal. La edad media de los cardenales que votan en este cónclave es de 70,3 años. El más anciano es el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, que cumplirá 80 años el próximo 16 de mayo. El más joven es el ucraniano Mykola Bychok, que tiene 45 años. Son de media un año más jóvenes que en el cónclave de 2013, cuando la edad media era de 71,8 años. En 2005 la edad media de los cardenales votantes fue de  71,6 años.