Un año después de la Dana: Lo que queda por resolver
La Dana del Levante español hace un año. Fue una auténtica catástrofe no sólo para 78 pueblos de la zona levantina española si no para otras comunidades como Castilla-La Mancha (2 pueblos) o 1 pueblo en Andalucía. No habíamos conocido en los últimos años hecho semejante en la historia del país, aunque no fue, obviamente, ni la primera Dana vivida ni la que más victimas produjo. De hecho, en el Vallés barcelonés más de 1.000 víctimas (muertos y desaparecidos) se produjeron por las inundaciones del 25 de septiembre de 1962. En esta ocasión, en el 2024, las víctimas mortales confirmadas son 237 (229 en Comunitat Valenciana; 7 en Castilla-La Mancha; 1 en Andalucía).
Pero como era de esperar no están solucionados un montón de incógnitas ni de incertidumbres provocadas por la catástrofe de hace un año. Vamos a intentar, esquemáticamente, dar todos los detalles de cómo está la situación que afecta a miles de ciudadanos levantinos un año después.
1.- Indemnizaciones y expedientes complejos
- El Consorcio de Compensación de Seguros ha tramitado la gran mayoría de solicitudes, pero aún quedan expedientes en curso. La Generalitat cifra en torno al 12,9% los casos de empresas aún en tramitación y ha pedido acelerar los pagos.
- El Gobierno sitúa el total abonado por el Consorcio en ≈3.70 mM€ a inicios de octubre, con ~244.000 expedientes resueltos; quedan varios miles, entre ellos casos grandes y complejos que, aunque son el 0,16% del total, concentran ≈30% del importe pendiente.
Los pueblos afectados por la dana 29-10-25 con importantes daños materiales
2.- Reconstrucción local e infraestructuras municipales
- Municipios de la “zona cero” (p. ej., Paiporta, Torrent, Sedaví) arrastran obras e inversiones millonarias aún por completar; Paiporta encabeza la lista con ≈42 M€ estimados.
- Hay puentes y pasarelas en Paiporta y Picanya con planes de reparación/rediseño; se anunciaron obras por 33,9 M€ con plazos de ejecución cortos, pero su culminación efectiva y la resiliencia futura siguen bajo seguimiento ciudadano.
Ayuntamiento de Sedaví - Foto DIPUTACIÓN DE VALENCIA
3.- Obras hidráulicas estratégicas (CHJ) — en curso y pendientes
- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) suma 17 obras de emergencia (≈220 M€) y 570 actuaciones en la demarcación; varias siguen en ejecución.
- Actuaciones del bajo Júcar están muy avanzadas, pero siguen pendientes trabajos en el Tancat de la Pipa y los barrancos del Poyo y l’Horteta.
- El encauzamiento del Barranco del Poyo (clave para Paiporta–Picanya–Catarroja–Massanassa) figura en el plan con 26 M€, con intención de licitar en 2026; hay debate político y ambiental sobre el diseño final.
4.- Prevención, alerta y gobernanza de emergencias
- Persisten reclamaciones sociales y políticas por la gestión del 29-O (tiempos de alerta, coordinación). El 112 recibió casi 20.000 llamadas antes de la alerta masiva; asociaciones de víctimas piden responsabilidades y reformas.
- Un año después, continúan movilizaciones que reclaman planes preventivos eficaces y rendición de cuentas.
Puente afectado sobre el barranco de la Saleta. - Foto DIPUTACIÓN DE VALENCIA
5.- Apoyo psicosocial
- Infancia y familias: más del 30% de los niños afectados manifiestan miedo persistente a lluvia y tormentas; ONG y académicos piden enfoque específico en la reconstrucción emocional.
6.- Fondos y ayudas públicas — ejecución y llegada al terreno
- La UE ha reasignado 166 M€ del FSE+ (mecanismo RESTORE) para apoyar la recuperación valenciana; el reto inmediato es traducirlos en proyectos y servicios que cierren brechas aún abiertas.
- La GVA mantiene líneas de ayudas DANA (pérdidas de primera necesidad, alquiler, etc.); la tramitación efectiva y su cobertura siguen bajo escrutinio en algunos municipios.
7.- Litigios, seguros y vehículos
- Aunque el Consorcio ha pagado miles de millones y más de 200.000 indemnizaciones, quedan reclamaciones (en especial de pymes/industrias) y gestiones accesorias (p. ej., vehículos afectados). El coste total rondará 4.8 mM€.
Lo que sí ha avanzado
- Pagos masivos del Consorcio (≈3.7 mM€ abonados) y altas tasas de resolución de hogares, autos y comercios.
- Restauración de cauces en el bajo Júcar y decenas de actuaciones para proteger núcleos urbanos.
- Proyectos de reparación de puentes/pasarelas en l’Horta Sud (Paiporta–Picanya).
- Mejores protocolos en episodios recientes (más vigilancia preventiva y suspensiones tempranas) aunque el sistema aún no es suficiente según expertos.
Dónde poner el foco en 2025-26
- Cerrar expedientes grandes (industria/empresas) y acelerar pagos finales.
- Licitar/arrancar las obras del Poyo y conexiones con el nuevo cauce del Turia, con garantías ambientales y participación vecinal.
- Rematar actuaciones pendientes en Tancat de la Pipa y barrancos críticos (Poyo, l’Horteta).
- Refuerzo psicosocial (infancia y mayores) con indicadores de seguimiento.
- Transparencia: auditoría pública de tiempos de alerta/respuesta, simulacros y calendario de obras; publicación mensual de hitos y ejecución de fondos UE.
Entorno afectado de El Remedio, Utiel - Foto DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Como pueden observar queda mucho por solucionar aún. Tanto a nivel de la ciudadanía en general como de las pymes y las industrias. Faltan viviendas, el plan de reconstrucción por definir, poder recuperar empresas que debieron cerrar y puestos de trabajo, recibir indemnizaciones para poder reiniciar actividades, etc. etc. etc.
Mientras tanto, los valencianos siguen esperando que Carlos Mazón dimita y los españoles que haga lo mismo Pedro Sánchez. Ambos corresponsables de los hechos. Uno por no prever y no poner todos los medios necesarios e inversiones para que las presas y los barrancos no se desbordaran (el Estado) y los otros porque no supieron reaccionar ni dar la cara como debían ante la catástrofe que se les vino encima (la Generalitat valenciana).