Todo pendiente del porcentaje total de aceptaciòin y la decisión de la CNMV del viernes

Fracasa la OPA de BBVA al Sabadell y se abre la vía a una segunda oferta

La operación de compra (OPA) que el BBVA había lanzado para adquirir el control del Banco Sabadell no ha logrado el respaldo necesario por parte de los accionistas del Sabadell, por lo que no puede considerarse como aceptada. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hará públicos los resultados finales este viernes.

Catnoticias
photo_camera Catnoticias

Datos clave y rechazo de los minoritarios

El Sabadell informó que solo el 1,1 % del capital social proviene de accionistas-clientes del banco que han aceptado la oferta. En cuanto a los accionistas que tienen sus títulos depositados en el propio banco, apenas un 2,8 % de ellos aceptaron la OPA.

En contraste, cerca de un 29,7 % de esos clientes-accionistas rechazaron la oferta. La aseguradora Zurich, con aproximadamente un 5 % del capital, también rechazó sumarse a la oferta. En total, se estima que el rechazo podría rozar el 34–44 % del capital social del Sabadell.

Dado ese bajo nivel de apoyo, BBVA no logra alcanzar el umbral del 50 % de derechos de voto que había fijado como condición para considerar la operación exitosa.

¿Qué sucede ahora? Segunda OPA obligatoria

Bajo la normativa española aplicable a estas ofertas, si BBVA consigue una aceptación superior al 30 % pero no logra el 50 %, estaría obligado a lanzar una segunda OPA, esta vez en efectivo, para intentar conseguir el control total del Sabadell.

Este escenario depende completamente del porcentaje final que BBVA logre reunir ya que, si no rebasa ese mínimo del 30 %, la operación quedaría definitivamente estancada.

Rol de la CNMV y controversia sobre el precio

El organismo supervisor, la CNMV, juega un papel decisivo en esta fase. Si se da la segunda OPA, será la CNMV quien debe fijar el precio equitativo de esa nueva oferta, que no podrá ser inferior al más alto que haya pagado BBVA hasta ese momento.

Precisamente, la CNMV afronta ahora fuertes presiones: inversores, fondos y despachos jurídicos ya amenazan con presentar demandas si consideran que la metodología de fijación de precio resulta injusta o arbitraria.
La dicotomía central es si dicha valoración debe referirse a la cotización del cierre del plazo de aceptación o bien al momento de liquidación de la OPA.

La CNMV ha advertido que cualquier pronunciamiento previo sobre ese precio debe considerarse especulativo hasta que se publiquen los criterios correspondientes.

Reacciones de los implicados

Desde el Sabadell, ya se anticipaba un rechazo mayoritario: su consejo había advertido que muchos accionistas no acudirían a la oferta, y recomendaba no aceptarla.

Por su parte, BBVA ha defendido que, en caso de una segunda oferta, mantendría el mismo precio que la actual, sin recurrir a una ampliación de capital.

Los mercados reaccionan con nerviosismo: la prima que ofrecía BBVA sobre la cotización del Sabadell se ha reducido drásticamente, lo que añade incertidumbre al resultado final.

Más en Economía y Empresas