Sigue adelante el pacto de investidura de Salvador Illa con ERC a través de la condonación de 17.104 millones de deuda

El regalo envenenado de la condonación de deuda a las autonomías

El Consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de ley orgánica donde se refleja la condonación de 83.252 millones de todos los territorios autonómicos, a excepción de Euskadi y Navarra, que no forman parte del régimen común. Alrededor del 71,7 % del total de la quita recaerá en regiones gobernadas por el PP, debido a la alta presencia de Andalucía y Madrid. Sin embargo, muchas de estas comunidades han criticado la medida, tildándola de "trampa" o "regalo" al independentismo, aunque algunas, como La Rioja, ya anunciaron que la aceptarán. En cualquier caso, tal plan debe ser aceptado individualmente por cada comunidad autonómica para ser ejecutado.

De hecho, la deuda no desaparece, si no que cambia de manos y pasa de ser de una autonomía en concreto a pertenecer a todos los españoles. Por tanto, por activa o por pasiva, los ciudadanos españoles acabaremos pagándola.

Maria Jesús Montero (ministra de Hacienda) y Salvador Illa (president de la Generalitat)
photo_camera Maria Jesús Montero (ministra de Hacienda) y Salvador Illa (president de la Generalitat)

¿Qué comunidades se benefician más?

Andalucía será la comunidad que más se beneficie de esa condonación, con 18.791 millones, seguida de Cataluña, con 17.104, y la Comunidad Valenciana, con 11.210 millones. Madrid, pese a no haber recurrido al FLA, figura también entre las más beneficiadas por volumen absoluto, con 8.644 millones. En el grupo intermedio se sitúan Castilla-La Mancha (4.927 millones), Galicia (4.010), Castilla y León (3.643), Murcia (3.318) y Canarias (3.259). Las cifras son más moderadas en Aragón (2.124 millones), Baleares (1.741), Extremadura (1.718), Asturias (1.508), Cantabria (809) y La Rioja, que cierra la tabla con 448 millones de euros.

Criterios técnicos del reparto

La metodología aplicada por Hacienda se estructura en tres fases:

  1. Primera fase: se condona una media del 19 % de la deuda viva a cierre de 2023, calculando el sobreendeudamiento entre 2009‑2013 y 2019‑2023.
  2. Segunda fase: se incrementa la condonación en aquellas comunidades que estaban por debajo del promedio, hasta alcanzar al menos el 19,3 %.
  3. Tercera fase: se realizan dos ajustes adicionales:
    • Se eleva la condonación para equiparar a cada comunidad al nivel de la más favorecida por habitante (la Comunidad Valenciana con 2 284 € por habitante ajustado).
    • Se premia con una cantidad adicional a aquellas autonomías que aumentaron su IRPF entre 2010 y 2022.

Efectos directos a la condonación

Las comunidades que acepten esta fórmula dispondrán no solo de mejores cuentas ante sus balances y ratios bancarios si no de mayor “disponible” por los intereses que no van a pagar gracias a esta exoneración o condonación de la deuda.

Sin embargo, organismos como la AIReF advierten que la medida podría impedir destinar ese ahorro a servicios públicos, ya que no cuenta dentro de la regla de gasto; en contraste, sí mejora la solvencia a ojos de los mercados.

También se señala que esta medida, sin acompañarse de una reforma del modelo de financiación autonómica, queda como un parche coyuntural insuficiente.

Quita deuda autonomías
Quita deuda autonomías

Una píldora envenenada

La condonación está incluida dentro del acuerdo entre el PSOE y Esquerra Republicana (ERC) para facilitar la investidura de Pedro Sánchez, en 2023. Se aceleró tiempo después, durante la negociación entre las dos formaciones para impulsar la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat, en la que también se cerró un acuerdo de financiación singular para Cataluña.

Tras su aprobación en el Consejo de Ministros, el anteproyecto iniciará su tramitación en el Congreso, donde podría encontrarse con el obstáculo de la negativa de Compromís, socio del Gobierno, ya que al tratarse de una ley orgánica se necesita mayoría absoluta. La formación valenciana ha mostrado sus dudas hacia la quita por ser discrecional.

Por otro lado y en contraposición a lo que pregona la ministra de Hacienda Montero (candidata del Psoe a la Junta de Andalucía), aunque Andalucía es la comunidad más beneficiada de esa quita, desde el Gobierno de Juanma Moreno (PP) se machaca continuamente con que la región no tiene un problema de deuda y puntualizan, además, que la cantidad de la que se vería liberada no podría destinarse a la inversión en servicios públicos, porque se trata de una “mutualizacion”.

Al argumento se le suma la infrafinanciación que sufre Andalucía, cifrada en unos 1.500 millones anuales, que es la reclamación de más peso. Desde la Junta se exige que primero se aborde la reforma del sistema de financiación autonómica y que, mientras tanto, el Ejecutivo de Sánchez apruebe un fondo transitorio de compensación para los territorios más perjudicados. Solo después se aceptaría la quita de la deuda. En este sentido, citan a la propia Montero, que cuando era consejera de Hacienda de Andalucía, en 2018, también rechazó la reestructuración que ofrecía el entonces ministro del ramo, Cristóbal Montoro, como sustitutivo del debate de la financiación. “Solo reclamamos lo mismo que ella reclamaba entonces”, repite el presidente de la Junta.

La condonación de la deuda autonómica no deja ser, por tanto, una auténtica píldora envenenada en forma de “regalo” financiero que tiene ida y vuelta política. No hay regalo gratuito, se pinte del color que se quiera. Y quien piense que con esto está solucionado el “problema catalán” del “Madrid nos roba” va apañado. El nacionalismo seguirá apretando mientras Pedro Sánchez disponga de la llave de la caja central, por eso no le van a dejar caer antes de tiempo.

Más en Economía y Empresas