El rey emérito rompe su silencio desde Abu Dabi con un libro que mezcla ajuste de cuentas, nostalgia y estrategia política

Juan Carlos I publica sus memorias en Francia

El 5 de noviembre de 2025 ha salido a la venta en Francia Réconciliation. Mémoires de Juan Carlos I d’Espagne, las esperadas memorias del rey emérito. El volumen, de más de 500 páginas, ha sido escrito junto a la historiadora franco-venezolana Laurence Debray, autora de la biografía Mon roi déchu (Mi rey caído). La obra se publicará en España a principios de diciembre bajo el sello de Editorial Planeta y promete levantar tanto interés como polémica.

En el prólogo, el monarca confiesa el motivo de su proyecto: “No quiero que me roben mi historia.” Una frase que resume su objetivo: recuperar el control del relato de su reinado y de su figura pública.

El libro de Juan Carlos I

Un repaso desde el exilio

El libro recorre desde su infancia en el exilio y su formación en Estoril, hasta su proclamación como rey en 1975 y su retiro en Abu Dabi.
Juan Carlos I reconstruye los grandes hitos de su trayectoria:

  • Su papel en el 23-F,
  • La consolidación de la democracia,
  • La lucha contra ETA,
  • El 11-M y la España de los consensos rotos.

Pero también aborda los años finales del reinado, marcados por los escándalos financieros y personales que precipitaron su abdicación en 2014 y su salida del país en 2020.

Errores, amantes y dinero

El rey emérito admite en sus páginas “haber aceptado dinero que no debía” y reconoce haberse “equivocado con personas que no lo merecían”.

También habla de su relación con Corinna Larsen, a quien define como “una amistad que cruzó límites personales y políticos”.

Lejos de la contrición total, el tono es más reivindicativo que arrepentido. “La Corona reposa sobre mí”, escribe en uno de los fragmentos más comentados.
Y añade una frase dirigida a su hijo:

“No olvides que heredas un sistema que yo he construido.”

 

Una familia en tensión

Juan Carlos dedica varios capítulos a su familia. Admite una “distancia emocional” con la reina Letizia, a quien reconoce “inteligente y firme, aunque poco cercana”. 

Sobre Felipe VI, dice mantener “una relación respetuosa pero inevitablemente fría”. Y sobre doña Sofía, confiesa haber llevado “vidas paralelas, unidas por el deber, separadas por el silencio”.

El tono general es el de un hombre que busca cerrar heridas sin reconocer del todo las cicatrices.

Francia primero, España después

El hecho de que el libro se publique antes en Francia que en España no es casual. Según fuentes editoriales, el monarca y Debray buscaron un entorno “más sereno y menos polarizado” para el lanzamiento inicial. El objetivo: reconstruir la imagen internacional del rey emérito antes de enfrentarse a la prensa española.

El título Reconciliación simboliza, según su entorno, tres procesos paralelos: Reconciliarse con su pasado, con su familia y con su país.

Reacciones divididas

Las reacciones no se han hecho esperar. El País destacó la advertencia que el emérito dirige a su hijo, mientras El Español lo interpreta como un intento de “controlar la narrativa de su caída”. Medios internacionales, como Le Monde o The Times, hablan de un “intento de rehabilitación moral”.

En España, el libro reabre el debate sobre la monarquía y su legitimidad histórica, coincidiendo con el 50º aniversario de su proclamación como rey.

Un relato para sobrevivir

Más que unas memorias, Reconciliación parece un manifiesto. El rey emérito asume sus errores, pero los presenta como parte del precio de su legado.

Su estilo directo, por momentos desafiante, revela que, incluso lejos del trono, Juan Carlos I sigue siendo un estratega de la historia. Quizá porque, como él mismo escribe en las últimas páginas:

“En la vida, no gana quien tiene razón, sino quien escribe el relato.”

Más en Sociedad