En una adhesión sin precedentes, el alcalde de Badalona firma un manifiesto conflictivo que no contenta ni a los suyos

Albiol rompe la disciplina del PP y firma el Pacto Nacional por la Lengua

En un movimiento que ha sorprendido al panorama político catalán, Xavier García Albiol, alcalde de Badalona por el PP, votó a favor y suscribió el Pacto Nacional por la Lengua, promovido por el PSC, ERC, Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua. Con esta decisión, Albiol se distancia de la posición oficial del Partido Popular en este asunto, lo que ha abierto una grieta interna en la formación.

Xavi García Albiol con la vara de alcalde de su ciudad
photo_camera Xavi García Albiol con la vara de alcalde de su ciudad

¿Qué es el Pacto Nacional por la Lengua?

El pacto pretende reforzar el uso habitual del catalán en la vida social, cultural, comunitaria y administrativa en Cataluña. Algunas de sus líneas clave incluyen:

  • Reconocer el catalán como “lengua propia de Cataluña” y elemento esencial de identidad y cohesión.
  • Fomentar que tenga un uso habitual entre las nuevas generaciones y las personas que llegan de fuera.
  • Reforzar programas de acogida lingüística, promover espacios de aprendizaje y aumentar la presencia del catalán en entornos digitales.

El pacto ha sido promovido por partidos y entidades que defienden la lengua catalana, lo que para algunos constituye una apuesta por incrementar su uso institucional y social.

 

El gesto de Albiol y la ruptura con la línea de su partido

Albiol, cuyo partido el PP no apoya oficialmente el pacto, votó la moción en el pleno municipal de Badalona que adhiere al pacto nacional. En un vídeo difundido por su cuenta en X (antiguo Twitter), Albiol afirmó: “Yo apuesto por las iniciativas que no van en contra de nada ni nadie, sino que sumen.” “Que el catalán llegue al máximo de la población.” Además, defendió que Badalona es una ciudad plural y que este tipo de decisiones deben reflejar esa pluralidad.

Pero su postura ha generado críticas internas en el PP, especialmente en la sección catalana, liderada por Alejandro Fernández. El desmarque de la línea oficial ha sido calificado como polémico por algunos miembros del partido.

Críticas y respuesta de los constitucionalistas

El pacto ha sido ampliamente criticado por entidades constitucionalistas en Cataluña. Algunas de las principales objeciones:

  • Aseguran que los firmantes del pacto “utilizan el catalán como instrumento de división, sometimiento ideológico y exclusión social”.
  • Se acusa al acuerdo de atender menos al bilingüismo y más a propuestas que limitan el uso público del español.
  • Entidades como la Asamblea por una Escuela Bilingüe han expresado su desacuerdo, afirmando que se promueven posiciones que ignoran sentencias y normas legales que garantizan el español.

VOX aprovecha la ocasión para recordar las dos caras del PP

El secretario general de Vox y líder catalán de la formación de Santiago Abascal, Ignacio Garriga, ha arremetido a través de un tuit en ola red X indicando que:

“¿Entenderse con Junts era esto? ¿Compartir tesis lingüísticas con el separatismo? La estafa del Partido Popular es mayúscula en todas las regiones de España. No son alternativa sino correa de transmisión."

Implicaciones políticas y sociales

  1. Para el PP en Cataluña
    La decisión de Albiol puede provocar una discusión interna sobre cuál debe ser la posición de partido respecto de las políticas lingüísticas en Cataluña. ¿Debe el PP mantener una línea estricta de defensa del bilingüismo institucional o hay margen para adoptar posturas más intermedias en algunos municipios?
  2. Para el debate lingüístico catalán
    Este episodio refuerza la división existente entre quienes apuestan por un mayor protagonismo del catalán en todos los ámbitos y quienes defienden un bilingüismo regulado o un rol más fuerte para el español. La adhesión de un alcalde popular al pacto puede incentivar que otros municipios evalúen entrar o apoyar la iniciativa, lo que podría expandir su influencia.
  3. Para la identidad local
    En un municipio como Badalona, con población diversa, con personas de distintos trasfondos lingüísticos, el debate no es sólo político, sino también identitario y de convivencia social. La aprobación de la moción pone sobre la mesa cómo se construye la cohesión local: si mediante la promoción de la lengua catalana como herramienta de integración o si se considera necesario preservar espacios para el uso del español de manera equitativa.

La firma del Pacto Nacional por la Lengua por parte de Xavier García Albiol representa un giro significativo en el discurso del PP en Cataluña. Más allá de la jugada política inmediata, señala que las líneas maestras de la política lingüística regional siguen siendo un terreno de fuerte confrontación, no solo entre bloques partidarios, sino también dentro de los propios partidos.

El desafío será ver si este acto es un episodio puntual o el comienzo de una realineación dentro del PP respecto al catalán, así como la manera en que la sociedad y otros actores institucionales responderán a ese cambio con un evidente acercamiento a Junts y a Puigdemont, el gran partido de derecha tradicional catalana e independentista.

Más en Cataluña